top of page

REPORTAJE: La Novia del desierto en Cannes

  • atancecilia
  • 2 ago
  • 2 Min. de lectura
ree



NOTA ORIGINAL EN LA PAGINA DEL FESTIVAL DE CANNES:


La Novia del Desierto (The Desert Bride), an interview with Cecilia Atán and Valeria Pivato


Antes de realizar su primer largometraje, Cecilia Atán y Valeria Pivato trabajaron con los más grandes directores que han surgido en Argentina en los últimos años. Hoy, para Un Certain Regard, presentan La Novia del Desierto, la historia de Teresa, de 54 años, cuya vida se pone patas arriba cuando pierde su trabajo con una familia en Buenos Aires y se adentra en el desierto argentino.


Cuéntanos cómo surgió tu película:


El punto de partida fue mi deseo de retratar una sensación de no estar atado a un lugar a través de un personaje. Teresa es una mujer de 54 años que ha dedicado su vida al bienestar de una familia. Vive en un mundo que parece 'limpio' pero que está lejos de serlo en el fondo. Al principio de la película, la casa en la que ha trabajado durante treinta años se vende y su vida cambia de repente. El sentido resultante de mareo e incertidumbre la impulsa a cambiar y a lanzarse al mundo en busca de sus deseos.




ree


¿Cómo era la atmósfera en el set? ¿Alguna anécdota que compartir?



En Argentina, la región de Cuyo donde filmamos es una de las más secas del país. Teníamos un presupuesto reducido y estábamos preocupados por una secuencia en particular, bajo la lluvia. Finalmente, el día del rodaje: empezó a llover a cántaros en San Juan, para sorpresa de los locales. La tormenta duró dos días y aunque tuvimos que interrumpir el rodaje, las escenas de lluvia (con colores brillantes y grandes charcos) son totalmente auténticas en la película. Ésa fue la primera de una serie de milagros.



¿Qué aprendiste mientras dirigías la película?



El modo de producción de la película fue un desafío. Teníamos aspiraciones creativas más allá de nuestras posibilidades, pero esto se convirtió en una fortaleza. Cualquier película es una obra viva y transformar los límites en desafíos es una parte fundamental de cualquier proceso creativo.



¿Quiénes son tus influencias?



Ambos hemos tenido mucha experiencia en los equipos de grandes directores y hemos aprendido maneras muy diferentes de abordar los obstáculos a partir de eso. En cuanto a nuestras influencias, creemos que nuestros rodajes anteriores han sido fuentes de aprendizaje, junto a directores como Pablo Trapero, Juan Campanella, Christopher Hampton y Juan Solanas, entre otros. También hemos sido influenciados por directores extranjeros que conocemos solo como espectadores.



¿Cuál es tu opinión sobre el cine en tu país?



El contexto argentino ha dado a muchas personas de nuestra generación la oportunidad de hacer películas, gracias en particular al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Y eso ha sido posible durante décadas, desde que el mundo del cine se volvió más democrático gracias al apoyo externo. Aunque la escena audiovisual argentina ha estado asediada por problemas políticos este último mes, nuestra generación ahora tiene acceso a todo un esquema de financiamiento que es un modelo para otras industrias en todo el mundo. El alcance y la diversidad del cine argentino hoy en día nos permiten dar vida a diferentes formas narrativas y ayudar a construir nuestro país basado en una visión plural y colectiva.

 
 
bottom of page